Estudio de eliminación de barreras arquitectónicas
Pasos a seguir




Llámenos al 91 528 63 41 e infórmenos
del tipo de barrera arquitectónica y su ubicación.
Nuestro equipo visitará el inmueble el día y a la hora acordados
para estudiar la viabilidad de eliminación de la barrera.
Procedemos a la realización de la documentación necesaria.
Realizaremos las gestiones pertinentes para la ejecución de la eliminación.
Si su edificio, vivienda o lugar de trabajo no es accesible a causa de barreras arquitectónicas en DMD Arquitectos podemos ayudarte.
¿Qué es una barrera arquitectónica?
Debemos entender el concepto de barrera arquitectónica como cualquier tipo de obstáculo, o impedimento que impida o límite de cualquier forma tanto el acceso, como la libertad de movimiento o la circulación con seguridad de las personas.
El artículo 49 de la Constitución Española establece que los poderes públicos han de llevar a cabo la integración de las personas con discapacidad, además el artículo 47 especifica el derecho de disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
De manera más específica la ley 8/2013 de 26 de junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, establece la necesidad de la eliminación de barreras arquitectónicas, con el fin de asegurar la accesibilidad de aquellas personas con movilidad reducida o discapacidad que no dispongan de acceso.
¿Quién puede realizar este estudio?
La normativa establece que deberá realizarlo uno o varios técnicos competentes, con titulación universitaria tales como: Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero, Ingeniero Técnico.

Instalación de ascensor en centro comercial realizada por DMD Arquitectos
¿En qué casos puede aplicarse?
Este estudio se puede aplicar en:

Edificios de viviendas

Interior de viviendas

Edificios comerciales

Oficinas
¿Qué tipo de trabajos pueden realizarse?
Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y de los barandales que los sujetan, utilizado comúnmente para los balcones, pasamanos de escaleras y división de piezas.
Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él, evitando así el acceso por el tramo escalonado, facilitando de esta manera el acceso a personas de avanzada edad o usuarios de silla de ruedas.
El objetivo de estos dispositivos es facilitar el desplazamiento vertical de usuarios de silla de ruedas y de movilidad reducida siguiendo el trazado de la escalera o del tramo de la misma en que se instale, hemos de tener en cuenta que estos dispositivos están previstos para su uso por una única persona.
El objetivo de estos mecanismos es facilitar el desplazamiento vertical de los usuarios de silla de ruedas y de las personas con movilidad reducida así como de sus acompañantes. Se trata de sistemas elevadores, para alturas inferiores de 3 metros, que sirve para subir y bajar un salvando una altura de manera accesible.
Máquina elevadora, que sirve para trasladar a personas de un piso a otro salvando así los tramos de escalera necesarios para llegar a la cota de vivienda, para facilitar la accesibilidad a personas con movilidad reducida.
Las dimensiones de la cabina deberán cumplir las medidas estipuladas en el DB SUA, para garantizar el acceso de personas en silla de ruedas.
Cuando se modifiquen los ascensores en edificios existentes para hacerlos más accesibles sus características deben aproximarse todo lo que sea posible a las características de los ascensores accesibles descritas en el anejo A del DB SUA y en la norma UNE EN 81-70 vigente o, si esto no es posible, a las condiciones establecidas en la tabla B.1 siguiente. La norma UNE-EN 81-82 contiene recomendaciones que pueden utilizarse para conseguir este objetivo.
Contrata el Estudio de Eliminación de Barreras Arquitectónicas
con DMD Arquitectos